Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2017

“El bello Caradoc”, un irresistible seductor de mujeres

‘Le beau Cradock ’, an irresistible lady-killer Retrato del Colonel Lord Howden , realizado en 1823 por Thomas Clemenet Thompson, British, 1780-1857.   Phoenix Art Museum . Phoenix, Arizona Fuente: Dan Polley y Phoenix Art Museum . 1 de Nov de 2012. Lord Howden tiene cuando se hace este retrato 23 años, y el grado de coronel del ejército británico. A lo largo de los capítulos escritos y de la recopilación de materiales, leyendo biografías, documentos sobre su personalidad, relatos de hechos y cartas, me he ido forjando una idea sobre el perfil humano de John Hobart Caradoc, 2º Lord Howden. Sobre todo en lo que respecta a su relación con las mujeres. Han ocupado lugar preferente todo lo que estuve indagando para el capítulo de Manuelita Rosas, y el bloqueo de Buenos Aires , así como para el capítulo de Isabel II . Pero no sólo eso, también hay documentos que no salen ni son citados y que ilustran sus relaciones con su primera, auténtica y única esposa, Ekat...

La religiosidad de Joaquina Plana

En el capítulo diez , que es posiblemente el más polémico del libro, Joaquina establece un vínculo en todo momento entre su situación, la dureza de sus días, con la esperanza de salir de ella, y la gran dificultad, casi imposibilidad, y el esfuerzo colosal  que supone. No está contenta y es consciente de su condición, de lo que moralmente significa. También es consciente de que es casi imposible para ella cambiar su situación. En la sociedad murciana de mediados del siglo diecinueve el determinismo social es absoluto: Nadie está en una situación de la vida por contingencias personales o sociales, el ser meretriz no es un estado, es una condición. Así se conceptualiza socialmente. Esto Joaquina lo sabe, es consciente de ello, y sabe también que supera sus fuerzas.  Sólo apelando a instancias superiores, sobrenaturales, puede conseguirlo. Esa encrucijada es difícilmente comprensible para la gente de la sociedad actual, la del bienestar, pero forma parte de la naturaleza de...

Escenas de café cantante donde pudo realizarse el encuentro entre Joaquina Plana y John Caradoc, en Cartagena

Escenas como éstas son las que posiblemente sirvieran de marco al encuentro entre Joaquina Plana y John Caradoc en un café cantante del barrio de El Molinete en Cartagena.  Ese contexto está narrado en el capítulo diez, y estas escenas son las que han servido de inspiración para el desarrollo ambiental de la trama: La acción se sitúa en la Plaza de La Aurora, justo debajo de la colina del Molinete, a esa plaza se tenía acceso desde la calle del mismo nombre o desde la calle Falsacapa. Es por esta última por la que llegan los juerguistas participantes  de este capítulo.  Los lectores que sean de Cartagena, o estén familiarizados con la ciudad, pueden ver cuál sería en aquella época, de 1857 y 2858, el entorno urbano. Estas fotos y mapas también han servido para ambientarme. Seguro que nuestros amigos de Cartagena tendrán algo que decir. Acceso a la Plaza de la Aurora desde la calle de la Aurora.  Fuente:  La Puñalá . LUIS MIGUEL ...

La galera

La galera fue una forma de transporte eminentemente murciano, aunque no exclusivo (Larra, como veremos, habla de él como el transporte público de la clase media), que aparece en reiteradas ocasiones en nuestra narración o en la documentación. Así podemos encontrarla en el capítulo 9 : En la galera va Joaquina con su abuela Isabel Ortiz. Ella ha contribuido a pagar el transporte y parte del entierro. También aparece descrito por Samuel S. Cox (1870), en Search for Winter Sunbeams in the Riviera, Corsica, Algiers, and Spain (citado en Joaquina Plana Riquelme   y en Torre Caradoc de Murcia ), cuando dice We visited the ex-minister's place in a sort of Noah's ark of a carriage, very like an obsolete omnibus. Por la descripción del vehículo que utilizaron parece que describen una tartana (una especie de carro-arca de Noé, muy parecido a un ómnibus obsoleto). El camino que describe se ajusta completamente (para quien se ha criado allí de...

Joaquina niña. El entierro de su padre

Tras los capítulos anteriores dedicados a John Hobart Caradoc, y a su relevancia en la época que vivió, en el noveno abordamos por primera vez la otra figura central de la trama, el otro personaje. Incorporamos a Joaquina Plana Riquelme. La primera escena del capítulo la constituyen el velatorio y el entierro de su padre, el jornalero José Plana Ortiz. En este post reproducimos un fragmento del capítulo y después haremos un comentario sobre la ubicación del cementerio.  Fragmento del capítulo Noviembre de 1823 Joaquina, aunque es una niña, ha velado toda la noche el cuerpo sin vida de su padre, Pepe Plana Ortíz, junto a su madre Josefina Riquelme Soler, en los ratos que no tiene que atender a sus hermanos. A pesar de sus nueve años de edad percibe el alcance de lo que sucede. De vez en cuando le aborda la idea de que no verá más al que ha sido protector y referencia para ella. Y eso le hace llorar sin ruido, apenas con sollozos. La pobreza y la vida en p...

Jueves Santo de 1850 en Madrid

En el capítulo 8 hay un pasaje, el de la procesión regia para visitar al Santísimo en Jueves Santo, plasmado en este cuadro. El episodio tuvo su origen en él. Lo conocí durante una visita que hice, con motivo de los trabajos para determinar la identidad de los supuestos restos de Cervantes, al Museo de Historia de Madrid. En la visita, de forma casual, pude ver el cuadro que ha dado a este episodio.   Y allí se me ocurrió. Es el cuadro titulado “La reina Isabel II y su esposo, visitando el monumento de Jueves Santo en la iglesia de Santa María”. Su autor original, Ramón Soldevila y Trepat. Está ambientado en la iglesia de Santa María de La Almudena. En lo que hoy es la catedral de Madrid, al final de la calle Mayor y que fue demolida en 1868. Todos los años se celebraba, como un acto oficial de la Casa Real, la visita de los soberanos el Jueves Santo para venerar el Santísimo. Se calcula que es el Jueves Santo de 1850, porque es el único Jueves Santo con Narváez de Pr...

Caradoc en Chamartín

Grabado antiguo con la imagen del Palacio de los Duques del Infantado en Chamartín de la Rosa, con el aspecto que seguramente tendría en 1850 cuando Lord Howden se alojó en él a su llegada a Madrid. En la crónica del día 5 de agosto de 1850, titulada El embajador inglés lord Howden , de Francisco Pérez Mateos (León Roch) incluido en el libro, reeditado en facsímil por la Universidad de Toronto, La Villa y Corte de Madrid en 1850, crónica retrospectiva de hace tres cuartos de siglo, se recoge la llegada de Caradoc a Madrid, y hace una reseña de él, en la que dice: (…) ha llegado a nuestra corte el representante de Inglaterra, lord Howden, que en breve presentará a la Reina Isabel sus cartas credenciales, queda de este modo definitivamente terminado el incidente que determinó una lamentable ruptura de relaciones. El ilustre diplomático inglés, que es persona muy amable y habla correctamente el español, (…) Igualmente dice que se aloja en el Palacio de los Duques de...