Ir al contenido principal

La religiosidad de Joaquina Plana

En el capítulo diez, que es posiblemente el más polémico del libro, Joaquina establece un vínculo en todo momento entre su situación, la dureza de sus días, con la esperanza de salir de ella, y la gran dificultad, casi imposibilidad, y el esfuerzo colosal  que supone.

No está contenta y es consciente de su condición, de lo que moralmente significa. También es consciente de que es casi imposible para ella cambiar su situación. En la sociedad murciana de mediados del siglo diecinueve el determinismo social es absoluto: Nadie está en una situación de la vida por contingencias personales o sociales, el ser meretriz no es un estado, es una condición. Así se conceptualiza socialmente. Esto Joaquina lo sabe, es consciente de ello, y sabe también que supera sus fuerzas.  Sólo apelando a instancias superiores, sobrenaturales, puede conseguirlo. Esa encrucijada es difícilmente comprensible para la gente de la sociedad actual, la del bienestar, pero forma parte de la naturaleza de las cosas en aquel mundo, no tan lejano por otro lado. Eso se manifiesta en sus frases y en su compromiso de agradecimiento cuando dice (Capítulo 10):

- Si el Señor perdonó a María Magdalena ¿por qué no va a hacerlo conmigo? La piedad del Señor es infinita, igual que su comprensión. Él me ayudara a que supere esta situación, y yo se lo agradeceré.

Poco antes, en el mismo capítulo, se dice que, de los ingresos que obtiene de su actividad tan poco santa, administrándolos sabiamente, reserva  “una cantidad para limosna en la Virgen de la Caridad, cuya imagen está a una manzana, en la Iglesia frente al Hospital de la misma advocación, a pocas manzanas de donde ella vive, en la Cuesta del Maestro Francés, y cuya vista le inspira especial compasión y devoción.”

Por último en este mismo capítulo confiesa a su cliente-amante ocasional:

“No obstante, y esta es la última confesión que le hace Julián, piensa que su suerte cambiará y con la ayuda de Dios saldrá de esta situación… y tendrá un hogar.”

Este propósito quedará fehacientemente probado con su actitud y su forma de vivir cuando finalmente se convierte en la compañera sentimental y administradora del Barón Lord Howden en su vida diaria. Pero incluso, más allá, el propósito que se hizo en la mala época queda manifiesto con evidencias para el futuro, más allá de su vida. Podemos citar dos muestras. Una es la capilla de la Torre Caradoc de Murcia, de la cual no podemos adjuntar documentos gráficos, pero si contamos con referencias de gente que la han visto y hablan de su magnificencia incluso en el estado de ruina actual.


La otra construcción es la iglesia del Chateau Caradoc de Bayona. Este palacio sí que lo he podido visitar y admirar su belleza y su porte, en mi viaje reciente a esta ciudad. Y la iglesia también a pesar de encontrarse en obras.

Hay que decir que, aunque la compra de la parcela de dos hectáreas a la que se añaden con posteriores adquisiciones otras, y donde después se levantaría la “Casa Caradoc”, se realiza el 31 de diciembre de 1856, no se concluyen las obras hasta mucho después, posiblemente hasta que el matrimonio no se desplaza a la ciudad francesa, con posterioridad a 1861. En las notas de Samuel Cox se dice que la pareja está temporalmente en Bayona, se supone que dirigiendo las obras y su acondicionamiento. Por tanto en el desarrollo de la construcción, diseño y distribución intervino decisivamente Doña Joaquina. Particularmente en la construcción del templo, ya que por otras razones vemos que Lord Howden no es una persona que se interese particularmente por cuestiones religiosas. De manera que si hay dos iglesias, católicas además, estas se deben a su compañera, a quien por otro lado en función del amor que le profesaba, del cual hay sobrados testimonios, dejaría hacer.

La iglesia del Chateau Caradoc como toda la construcción no es cuestión menor. El autor del proyecto y de la obra es el arquitecto italiano Benedicto Albano, que la realiza justamente después de concluir las obras y el proyecto del Coven Garden Theatre y de la Royal Opera House de Londres.

De esta forma debemos la posteridad tan relevante legado con toda certeza al propósito de agradecimiento a la divina providencia que, seguramente en aquella época, se hizo la joven Joaquina Riquelme. 



Para seguir leyendo...




El libro Caradoc está disponible en Amazon, se distribuye en Internet y en librerías. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...