Ir al contenido principal

La galera


La galera fue una forma de transporte eminentemente murciano, aunque no exclusivo (Larra, como veremos, habla de él como el transporte público de la clase media), que aparece en reiteradas ocasiones en nuestra narración o en la documentación.

Así podemos encontrarla en el capítulo 9:

En la galera va Joaquina con su abuela Isabel Ortiz. Ella ha contribuido a pagar el transporte y parte del entierro.

También aparece descrito por Samuel S. Cox (1870), en Search for Winter Sunbeams in the Riviera, Corsica, Algiers, and Spain (citado en Joaquina Plana Riquelme  y en Torre Caradoc de Murcia), cuando dice

We visited the ex-minister's place in a sort of Noah's ark of a carriage, very like an obsolete omnibus.

Por la descripción del vehículo que utilizaron parece que describen una tartana (una especie de carro-arca de Noé, muy parecido a un ómnibus obsoleto). El camino que describe se ajusta completamente (para quien se ha criado allí desde su infancia en los años cincuenta y sesenta) a la carretera de Algezares y al carril de Torre Caradoc (“Cruzamos el río Segura, y sobre una carretera en mal estado, a través de campos exuberantes por la inminencia de la cosecha” llegaron a la villa).

Obviamente en 1870 le parece un vehículo obsoleto. ¿Qué diría si lo hubiese visto hasta bien entrada la década de los sesenta del siglo siguiente, casi cien años después?

En Murcia fue muy utilizado, como el equivalente a lo que serían los taxis después, constituyendo una estampa habitual, pero también en otros lugares. Así Larra en su artículo La diligencia hace una sociología ad hoc de los medios de transporte de su época y dice:

Hace pocos años, si le ocurría a usted hacer un viaje, empresa que se acometía entonces sólo por motivos muy poderosos, era forzoso recorrer todo Madrid, preguntando de posada en posada por medios de transporte. Éstos se dividían entonces en coches de colleras, en galeras, en carromatos, tal cual tartana y acémilas. En la celeridad no había diferencia ninguna; no se concebía cómo podía un hombre apartarse de un punto en un solo día más de seis o siete leguas; aun así era preciso contar con el tiempo y con la colocación de las ventas; esto, más que viajar, era irse asomando al país, como quien teme que se le acabe el mundo al dar un paso más de lo absolutamente indispensable. En los coches viajaban sólo los poderosos; las galeras eran el carruaje de la clase acomodada; viajaban en ellas los empleados que iban a tomar posesión de su destino, los corregidores que mudaban de vara; los carromatos y las acémilas estaban reservadas a las mujeres de militares, a los estudiantes, a los predicadores cuyo convento no les proporcionaba mula propia. Las demás gentes no viajaban; y semejantes los hombres a los troncos, allí
donde nacían, allí morían. 


Mejor que describir el vehículo es que vean algunas imágenes de él y como parte del paisaje urbano de nuestra ciudad. Algunas fotos son relativamente recientes:





Para seguir leyendo...



El libro Caradoc está disponible en Amazon, se distribuye en Internet y en librerías. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...