Ir al contenido principal

Caradoc en Chamartín



Grabado antiguo con la imagen del Palacio de los Duques del Infantado en Chamartín de la Rosa, con el aspecto que seguramente tendría en 1850 cuando Lord Howden se alojó en él a su llegada a Madrid.

En la crónica del día 5 de agosto de 1850, titulada El embajador inglés lord Howden, de Francisco Pérez Mateos (León Roch) incluido en el libro, reeditado en facsímil por la Universidad de Toronto, La Villa y Corte de Madrid en 1850, crónica retrospectiva de hace tres cuartos de siglo, se recoge la llegada de Caradoc a Madrid, y hace una reseña de él, en la que dice:

(…) ha llegado a nuestra corte el representante de Inglaterra, lord Howden, que en breve presentará a la Reina Isabel sus cartas credenciales, queda de este modo definitivamente terminado el incidente que determinó una lamentable ruptura de relaciones. El ilustre diplomático inglés, que es persona muy amable y habla correctamente el español, (…)

Igualmente dice que se aloja en el Palacio de los Duques del Infantado, en Chamartín de La Rosa:

(…) se ha instalado en el palacio de los duques del Infantado, en Chamartín de la Rosa, donde también se encuentran pasando el verano distinguidas familias madrileñas.

Este palacio se conserva hoy día. El que ha desaparecido es el municipio de Chamartín de la Rosa que se integró en el de Madrid. La mansión podemos encontrarla en la barriada que hay cerca del Pinar de Chamartín, al otro parte de la M-30, una vez que se ha cruzado el puente que es continuación de Añastro. Durante un iempo frecuenté esa parte de Madrid, la de Arturo Soria esquina con Añastro, lugar al igual agradable que caro de esa ciudad

Actualmente es un complejo constituido por dos colegios regidos por sendas ódenes religiosas, uno  es el Colegio sagrado Corazón al que se accede desde la calle Santa Magdalena Sofía y cuya ubicación podemos ver en Google Maps 




Lo curioso es que el lugar tal parece que se construyera destinado a alojar personas claves en la historia de España. Así fue residencia de la princesa de Éboli y Duquesa de pastrana, que fue hija del segundo propietario del palacio, de ahí el nombre. También se alojó en él Napoleón Bonaparte cuando llegó a Madrid a la cabeza de un ejército de 150.000 para reprimir a los alzados con motivo de los sucesos del 2 de mayo y para volver a restaurar el orden imperial en España. Confiscó el palacio a los duques del Infantado y se alojó en él, con su estado mayor, durante los veinte días que estuvo en Madrid. Por último, como hemos visto, constituyó la primera residencia de nuestro personaje en Madrid.
Hay que recordar que precisamente “Napoleón en Chamartín” es como se llama la quinta novela de la primera serie de Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós.

También El país le dedicó un artículo 

Napoleón tras sufrir la afrenta del levantamiento popular contra sus tropas el 2 de mayo de 1808, decidió supervisar directamente la reconquista de Madrid, vino con 150.000 hombres, según Virgilio Pinto, en Madrid militar. Cruzó Somosierra el 30 de noviembre, y llegó a Madrid, instalándose en Chamartín donde habitó entre el 2 y el 22 de diciembre de 1808. Según el jesuita Manuel de Juan, a través de El país, Bonaparte se alojó en la parte del recinto dedicada al palacio de la princesa de Salm Salm, madre del duque del Infantado y de la duquesa de Pastrana en esa época. Chamartín era entonces una aldea con 30 vecinos, rodeado por una valla de mampostera. Hay una placa que recuerda la presencia del corso en Madrid.

Los duques de Pastrana poseían allí una finca de 12 hectáreas, que fue comprada por el padre de la princesa de Éboli, amante de Felipe II, y personaje clave de esa época.
En los dos palacios, de que constaba el complejo, fueron cedidos en 1859 y 1880, a la congregación del Sagrado Corazón y a la Compañía de Jesús, respectivamente. Hoy albergan dos colegios respectivamente de las dos órdenes, cerca del comienzo de la Avenida de Burgos.
Por lo visto fueron las condiciones de seguridad las que indujeron a adoptarlo como sede a Napoleón, que lo confiscó a la princesa alegando delito de conspiración del duque contra él.
Allí Bonaparte recibió la capitulación de Madrid, de manos de Tomás de Morla y del mariscal Fernando de la Vera, en presencia del príncipe de Neuchâtel.

Parece pues que hay lugares llamados a ser escenario de acontecimientos o que tiene un especial atractivo para los personajes ilustres, éste es uno.

Para seguir leyendo...



El libro Caradoc está disponible en Amazon, se distribuye en Internet y en librerías. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...