Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2023

Una nueva época: La documentación, una base de la creación literaria.

Hace unos años cuando comenté a mi hija, la directora cinematográfica Paloma Zapata , que me iba a dedicar, al menos en parte, a escribir novelas. Ella me preguntó si sabía bien donde me metía. Que para escribir una novela o, en general, para armar un relato, antes debería tener en la cabeza una historia completa, con principio y fin. Eso regía todo lo demás. No bastaba con empezar a contar cosas al albur. Me quedé pensativo. Por supuesto que así lo había hecho, pero tenía que argumentar por qué. Mis veinte años dando clases e investigando en Psicología del Aprendizaje sobre diseño instruccional, me sirvieron de algo para salir del apuro. Me acordé de lo básico que son, en un diseño, la epitomización y la elaboración, dos polos entre los cuales gira todo lo demás. Entonces pensé que en la creación literaria o de relatos sucedía algo parecido. Para estas tareas vienen muy bien las herramientas digitales. Así, veremos en esta serie de posts que, cuando queramos escribir una historia, la ...

La madrastra que no recuerda a sus propios hijos, aún tras su muerte

  Se acercan los Días de Todos los Santos y Difuntos. Si visitáis el Cementerio de Nuestro Padre Jesús quizá os encontréis con este impresionante mausoleo ecléctico, que representa con especial realce Fulgencio Saura Mira . También puede ser que lo recordéis de haberlo visto antes. En él reposan los restos de nuestra heroína Joaquina Plana Riquelme, aunque como titular del panteón aparezca Joaquín García García, sobrino al que crió como a un hijo. La obra se debe al arquitecto Justo Millán Espinosa quien también proyectó la última versión del Teatro Romea, La Plaza de Toros, la fachada de la iglesia de San Bartolomé y el Teatro Circo Villar, entre otros monumentos de la ciudad de Murcia, asi como la Iglesia de La Caridad, de Cartagena. Pero entre sus obras la que a algunos nos es más querida, por haber pasado en ella buena parte de nuestra infancia, es el que fue primero Instituto de Segunda Enseñanza, después Instituto Alfonso X El Sabio y actualmente Instituto Cascales." Hasta a...

¿Leen todos los que dicen que leen?

  ¿Por qué se habla tanto de leer y de los libros? Porque es guay, porque mola. Todos lo saben. Queda bien. Pero pregunten, a los mismos que presumen de leer, por contenidos y valores literarios de lo que leen y verán qué pasa. Pregunten por el argumento de la Iliada o de la Odisea, de Cien años de Soledad. Pero no sólo de estos, ni menos lo hagan por A la búsqueda del tiempo perdido o de Guerra y paz o de La Cartuja de Parma, con ser todos obras maestras de la literatura universal, pregunten por el argumento de La reina del Sur, o de La catedral del mar, o de Los pilares de la Tierra,... Si preguntamos por pasajes, de esos u otros libros, con indudables valores universales y singulares sucede lo mismo. Si no, pregunten por la paradoja de Sancho Panza siendo gobernador de Barataria, o por la triste historia de la cándida Eréndira, o por la sonrisa del Gato de Cheshire, tanto como se llevan ahora los gatitos... Es que no saben ni como se escribe. Todos ellos son sin duda pasajes apa...

Cuando la documentación de una obra se convierte en el argumento

A veces la documentación de una obra de ficción es tan importante que se convierte en una parte del argumento cuando no en una trama o en un hilo completo de la narración. Esto sucede con el cuadro de Ramón Soldevila y Trepat "La reina Isabel II y su esposo, visitando el monumento de Jueves Santo en la iglesia de Santa María" El hecho es que contemplaba la exposición sobre la identificación de los restos de Cervantes, en Madrid, en el museo de arte municipal, cuando di con este cuadro. Aquellos días seguía las andanzas de Caradoc en el Madrid de los Austrias. tal como se relatan en el capitulo de Pepa la Malagueña, al tiempo que escribía el capítulo. En esas estaba, cuando quedé impresionado por el triángulo de gestos y miradas entre la reina, y de los que después resultaron ser Caradoc y Narvaez. Eran todo un poema las miradas: la de Caradoc fija y desafiante en Isabel II y la de ésta de reojo en aquél. Pero sobre todo la de Narváez en el embajador, un personaje de planta ch...