Ir al contenido principal

¿Leen todos los que dicen que leen?

 

¿Por qué se habla tanto de leer y de los libros?
Porque es guay, porque mola. Todos lo saben. Queda bien. Pero pregunten, a los mismos que presumen de leer, por contenidos y valores literarios de lo que leen y verán qué pasa.
Pregunten por el argumento de la Iliada o de la Odisea, de Cien años de Soledad. Pero no sólo de estos, ni menos lo hagan por A la búsqueda del tiempo perdido o de Guerra y paz o de La Cartuja de Parma, con ser todos obras maestras de la literatura universal, pregunten por el argumento de La reina del Sur, o de La catedral del mar, o de Los pilares de la Tierra,...
Si preguntamos por pasajes, de esos u otros libros, con indudables valores universales y singulares sucede lo mismo. Si no, pregunten por la paradoja de Sancho Panza siendo gobernador de Barataria, o por la triste historia de la cándida Eréndira, o por la sonrisa del Gato de Cheshire, tanto como se llevan ahora los gatitos... Es que no saben ni como se escribe. Todos ellos son sin duda pasajes apasionantes, incluso algunos divertidos, en todo caso ejemplifican momentos de la vida y rasgos del alma humana.
Con los personajes sucede lo mismo. O si no, pregunten por el Bachiller Sansón Carrasco, por Aureliano Buendía, por Agamenón, por Pijoaparte, por Preciosa, ¡por Julia!...
Sobre valores hay que decir que existen los valores de la literatura y los valores literarios. Sobre los primeros es ejemplar el discurso de Susan Sontag cuyo extracto está aquí y sobre los segundos, son los de las figuras y artificios que hacen el lenguaje más bello, la comunicación más efectiva, la efectividad de la plasmación en palabras de la vida y de todas sus facetas, en toda su complejidad de manera que su complejidad y riqueza de matices sea accesible por gente de todo tipo que no renuncia a ella por comodidad o pereza intelectual.
A lo largo de la historia, la academia, ha dado como respuesta, en la que hay consenso, los siguientes siete rasgos que ha de reunir la obra literaria para ser de calidad, y cuanto más los tenga más buena será:
1.-la profundidad del conocimiento,
2.-la verosimilitud,
3.-la unidad formal,
4.-el atractivo universal,
5.-la complejidad moral,
6.-la inventiva verbal,
7.-la visión imaginativa
Gracias por su atención.
En otro momento analizaré si las críticas académicas y de medios que ha tenido Caradoc abundan en estos rasgos o no.
Y si los organizadores de eventos culturales, como las Ferias del Libro, sus organizadores, responsables y sus avalistas morales y artísticos grantizan mínimamente estos criterios y su aplicación transparente.
Me gusta
Comentar
Compartir


Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...