Ir al contenido principal

Una nueva época: La documentación, una base de la creación literaria.




Hace unos años cuando comenté a mi hija, la directora cinematográfica Paloma Zapata, que me iba a dedicar, al menos en parte, a escribir novelas. Ella me preguntó si sabía bien donde me metía. Que para escribir una novela o, en general, para armar un relato, antes debería tener en la cabeza una historia completa, con principio y fin. Eso regía todo lo demás. No bastaba con empezar a contar cosas al albur. Me quedé pensativo. Por supuesto que así lo había hecho, pero tenía que argumentar por qué. Mis veinte años dando clases e investigando en Psicología del Aprendizaje sobre diseño instruccional, me sirvieron de algo para salir del apuro. Me acordé de lo básico que son, en un diseño, la epitomización y la elaboración, dos polos entre los cuales gira todo lo demás. Entonces pensé que en la creación literaria o de relatos sucedía algo parecido.

Para estas tareas vienen muy bien las herramientas digitales.

Así, veremos en esta serie de posts que, cuando queramos escribir una historia, la ayuda de una o de varias hojas de cálculo son imprescindibles. También varios documentos en los que registremos guiones totales y parciales, así como biografías de personajes, todos ellos enlazando a registros de datos, hechos, personas y documentos y herramientas de revisión. Es un mundo y son unas habilidades que la tecnología digital nos presta y que no podemos ignorar.

Otras son las habilidades cognitivas y metacognitivas que nos permiten navegar por los registros documentales a la búsqueda de hechos relevantes para nuestro propósito. Recordemos lo importante que son la verosimilitud y la credibilidad de nuestros relatos y de nuestras historias: Fortalecen ese vínculo y ese pacto tácito con los lectores que no debe faltar para otorgarle valor y calidad a la obra. Ese es, en general, el sentido que tiene una buena documentación.

En la actualidad imparto un diplomado internacional sobre edición científica. En un momento de charla distendida una participante, hablando de mis novelas Caradoc, de lo duras que son por su lo exhaustivamente documentadas que están, sugirió que podría organizar otro curso con lo que sabía sobre el manejo de fuentes documentales y como indagar en ellas con ese fin. En ese momento no le di mayor importancia. Pero después reflexioné y lo planteé a las autoridades de Mar de Cortes, que muy gentilmente facilitaron las cosas para diseñar y ofrecer un curso. Hoy ya se ofrece en redes. Es el Curso de formación, para autores literarios,en competencias para la documentación de sus obras y preservación de sushallazgos. Aquí pueden inscribirse o al menos conocerlo. El sílabus (contenidos y organización está aquí.
Este blog, además de servir para tratar temas de documentación literaria también será el blog del curso. Aquí intentaremos reflejar contenidos e incidencias de interés. Damos con ello comienzo a una nueva época. En las anteriores este blog sirvió para tratar temas que surgian en la redación de Caradoc y luego, cuando pasó de llamarse "Realidad y otras fabulaciones" a "Flor de taray", sirvió para lo mismo pero con caracter más general: en él hablaba de todas las contingencias de lo que iba haciendo como creación y disquisiciones sobre ello.

Dejando aparte estas cuestiones previas, sobre la declaración de intenciones, he de decir que en el transcurso de la escritura de Caradoc he visto como indagando en los documentos me he llevado satisfacciones como ésta que trascribo: El caracter que un servidor habia atribuido al personaje aparece, en un momento determinado, reflejado en una documentación que encontré. Son estas crónicas del Parlamento Ingles recogidas, digitalizadas y puestas al servicio de investigadores por la Universidad de Cambridge. En particular este punto recoge unas declaraciones de Granville que David R. Fisher, cuyo texto queda en la Historia del Parlamento Inglés, reflejando el carácter del personaje en esa época:
 


Tanto fue así que me decidía a subtitular la primera y la segunda parte con frases entresacadas de aquí.


Por último, Terry Eagleton en Cómo leer literatura (Buenos Aires: Ariel, 2016) dice, recogiendo un consenso sobre calidad literaria

¿Qué es lo que convierte una obra literaria en buena, mala o regular? A lo largo de los siglos se han dado respuestas muy variadas a esta pregunta. La profundidad del conocimiento, la verosimilitud, la unidad formal, el atractivo universal, la complejidad moral, la inventiva verbal, la visión imaginativa: todos estos conceptos se han propuesto en un momento u otro como marcas de grandeza literaria

En los siete elementos que señala, al menos en los cinco primeros, si bien en distinta medida, interviene la documentación que el autor utiliza, la fiabilidad, la complejidad y la completitud de las fuentes. Así como su facilidad para ser tratadas e interpretadas. También es de especial importancia que el vínculo con la trama o con lo esrito sea fuerte y no casual.

Esto es algo que desarrollaremos en el curo y en la documentación que facilitemos. Reseñas de ello daremos aquí.

Gracias por su interés-



Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...