Ir al contenido principal

Cuando la documentación de una obra se convierte en el argumento


A veces la documentación de una obra de ficción es tan importante que se convierte en una parte del argumento cuando no en una trama o en un hilo completo de la narración.

Esto sucede con el cuadro de Ramón Soldevila y Trepat "La reina Isabel II y su esposo, visitando el monumento de Jueves Santo en la iglesia de Santa María"

El hecho es que contemplaba la exposición sobre la identificación de los restos de Cervantes, en Madrid, en el museo de arte municipal, cuando di con este cuadro. Aquellos días seguía las andanzas de Caradoc en el Madrid de los Austrias. tal como se relatan en el capitulo de Pepa la Malagueña, al tiempo que escribía el capítulo.

En esas estaba, cuando quedé impresionado por el triángulo de gestos y miradas entre la reina, y de los que después resultaron ser Caradoc y Narvaez. Eran todo un poema las miradas: la de Caradoc fija y desafiante en Isabel II y la de ésta de reojo en aquél. Pero sobre todo la de Narváez en el embajador, un personaje de planta chulesca embutido en su casaca roja, la genuina Redcoat del British Army. Tal parece que el presidente del Consejo de Ministros de España quiere fundirlo con la mirada por sabe dios que oscuros presentimientos o convicciones.

A partir de ahí surgen dos capítulos más, el del romance de Caradoc con Isabel II, basado también en la crónica del baile de gala en palacio, que abren esa pareja, con repercusión en prensa y comidillas, y las cartas de Caradoc a Palmerston, el premier britanico que confirma todo lo anterior, el baile y el cuadro.
El otro capítulo es el de la vida dificil de Caradoc en Murcia, en las semanas previas a la salida de Isable II y la revolución de 1869. Durante ese mandato de Narváelz, el enésimo, éste hace la vida imposible a aquél. Es su fijación. Se le quedó clavada la mirada de su soberana y su subordinación a los designios imperiales británicos por mor de la seducción que el embajador ejercía sobre ella.

Esta situación y estas miradas son las que Fulgencio Saura Mira refleja en su pintura magistralmente. Todo ello precedido y con la interacción que se produce en sucesivas reuniones con suculenta, por las conversaciones, comidas de por medio.

Narváez en Madrid por Fulgencio Saura Mira, Octubre de 2023

La documentación en la narrativa es clave para comprender realmente lo que está sucediendo. Todo esto y más lo veremos en el curso del Centro Universitario de Mar de Cortés sobre documentación para autores y guionistas. 




s

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...