Ir al contenido principal

La tercera casa Caradoc, es decir la primera.

La novela surgió inicialmente a propósito de un edificio: la Torre Caradoc de Murcia. Luego apareció el segundo palacio, la Casa Caradoc, así llamada, de Bayona.


Y finalmente buscando documentación para el capítulo donde Antonio Méndez relata la historia de Caradoc y del cuadro de Lawrence, he descubierto que HAY UNA TERCERA CASA CARADOC, aunque en el tiempo fue la primera, de 1839. Se construyó antes que las otras dos, y la construyó Decimus Burton. Arquitecto que diseñó entre otras obras y espacios el Hyde Park, el Arco de Wellington, parte del Palacio de Buckingham, incluido el Arco de Mármol de Nash. Está a unas cuatro millas al sur de Tadcaster, en  el condado de Yorkshire del Norte, en Inglaterra (Reino Unido), cerca de Leeds. 




Bueno, realmente se le conoce actualmente como Grimston Park. 


Ahora se ha dividido y constituye en sí misma una urbanización de alto lujo. Se vende cada una de las unidades en que se ha dividido por 750.000 libras (unos 815.000 euros al día de la fecha). Podemos tener una descripción de los vendedores aquí. Y una descripción más detallada con fotos aquí. El palacio fue construido en 1839, veinte años antes que el de Murcia. Sin embargo cualquier comparación con el estado de mantenimiento y con el sentido de utilidad y de negocio que han tenido los británicos está de más.


De ahí hemos obtenido unas imágenes actuales del primer palacio Caradoc. 





















Del arquitecto ya hemos dicho algo, pero además Decimus Burton obtuvo casi todas las condecoraciones y todas las relacionadas con las artes, así obtuvo las órdenes FRS FRSA FSA FRIBA En concreto es uno de los principales arquitectos y diseñadores urbanos ingleses del siglo IX. [1] [2]    Y el principal arquitecto victoriano en los estilos neos: neorenacimiento romanoneoenacimiento griegoneoclásico georgiano y regencia. Realizó también trabajos en los estilos Cottage Ornépintoresco y neogótico. Fue miembro fundador y, más tarde, vicepresidente del Royal Institute of British Architects y arquitecto de la Royal Botanic Society.desde 1840 y uno de los primeros miembros del Athenaeum Club, Londres

La lista de edificios y monumentos que ofrecen Wikipedia y de sus fotos en WikiVisually es extensisíma. En esas páginas podemos encontrar datos y referencias de cómo 
se construyó y de sus características.

La historia es la siguiente:

En 1812, Sir John Francis Cradock, el primer Lord Howden, compró la propiedad a la familia Townend. John Francis murió en 1839 y su hijo Jhon Hobart, el segundo Lord Howden, heredero único y por tanto nuevo propietario le encargó al arquitecto Decimus Burton que reconstruyera la casa diseñada por John Carr en Grimston Park para él y su esposa, la princesa Catherine Bagration, viuda del príncipe Bagration y sobrina nieta del príncipe Potemkin. Como ya dijimos, ella era conocida por su belleza y por su comportamiento escandaloso.

El mandato para Burton fue recrear la vieja casa en un estilo italiano e hizo esto imaginativamente con una puerta principal tras una columnata jónica y con una balaustrada. Diseñó un invernadero (similar a los que proporcionó al Kew Gardens, aunque algo más pequeño) y una Torre de Observatorio en el parque. En el patio del establo, erigió una gran nave de equitación para que la princesa pudiera cabalgar a cubierto.



Los Howden se divorciaron en 1850 y la casa y la finca se vendieron a Lord Londesborough en 1851. Que a su vez encargó al paisajista y diseñador de jardines William Nesfield que diseñara los de la mansión.

A su muerte, la propiedad pasó a su hijo, el segundo Lord Londesborough, que tenía un estilo de vida extravagante y organizó varias grandes fiestas, incluido el Festival de Voluntarios en 1864. Del que queda como testimonio un grabado:


Posiblemente fue la venta, a la separación de la princesa Bagration, la que le proporcionó los fondos para construir la Torre Caradoc de Murcia. Todo ello forma parte de la trama dramática de la novela, y lo utilizaremos en varios capítulos.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...