Ir al contenido principal

El sueño de los etonianos



Fragmento del capítulo cuatro, “La enfermedad”, de la segunda parte de Caradoc. Se corresponde con la etapa más grave de su internamiento en el Hospital de Marina de Cartagena, como consecuencia de haber contraído las fiebres terciana (una modalidad de paludismo). En esa fase sufre fiebres y alucinaciones. Una de ellas es la que describimos, y remite a sus recuerdos en Eton College de Londres. También se describe su estado de postración en contraposición con su esplendor pasado. 



La sala del hospital para enfermos contagiosos es inmensa, y está completa. Dos filas de camas a ambos lados de un largo pasillo de cuarenta metros llenan toda la sala que ocupa la parte Este de la planta baja del Hospital de Marina. El silencio sólo es roto por los lamentos y las voces delirantes aquí y allá. Las tocas de ala ancha de las monjas que ayudan a los sanitarios y asisten a los enfermos se cruzan con las escasas enfermeras y con los médicos que intentan poner cuidados sintomáticos a los enfermos. Poco más que esto pueden hacer y mantenerlos aislados de forma antiséptica. La epidemia de paludismo recurrente provocada por el Almarjal y sus vertidos tiene saturado el hospital en principio pensado para soldados y convalecientes.

Caradoc yace de forma indiferenciada del resto en la segunda cama según se entra por la parte norte de la sala, a la izquierda. Un lienzo colgado de un soporte, a modo de baldaquino elemental, le aisla. El olor a salfumán lo invade todo. Por lo avanzado de su edad, en octubre cumple 59, que no siendo mucha ya ha mermado sus músculos y su tejido nervioso, hace que los esfínteres y la uretra no tengan la elasticidad y flexibilidad adecuadas. Las consecuencias de ello,  junto con el efecto de los antihistamínicos y el volumen de su próstata, poco cuidada, provocan pocos reflejos, cuando no incontinencia. No llega a tiempo muchas veces a la vacinilla, y los cuidados no son frecuentes y mucho menos oportunos. Todo contribuye a que, en general, tenga un estado de higiene lamentable. No es un caso aislado, las monjas y las enfermeras hacen lo que pueden, pero esas son las condiciones reinantes y así es realmente el azar lo que determina en un porcentaje muy alto el desenvolvimiento de las enfermedades y su desenlace. Aquí el azar se alterna con Dios en la evolución de los internos… Y en el desenlace de las estancias.



Caradoc corre con la furia de un chico de 12 años por los pasillos de su planta en Eton. Es perseguido por Sammy [1] y cuatro o cinco de los de su clan. Todo ha sido por defender a Perce.

John los sorprendió en los baños gritando, amenazando y dando golpes en la cabeza y patada en todas partes a Perce.

- Fagot, you're a fag, and you have to suck our dick!! ... because that's the only thing you're worth.

La capa negra flota con la furia de la carrera y los pantalones anchos, tipo spongebag, parece que van a rasgarse con sus rodillas . Al doblar una esquina se encuentra de golpe con una pierna en la que tropieza y cae. Desde el suelo ve la mole inmensa de Gregor, el bedel, a quien conocen como Goalky[2] unos  y como Pupprey[3] otros.

- Ah little Carady, why are you running? you don't see that you are going to fall -  Pupprey está agachado sobre él, su afilada cara y sus ojos acerados están a escasos centímetros de los suyos.

- Es que me persiguen, quieren apalearme porque ellos… ¡Los he sorprendido abusando de Sheley!

- ¿Le persiguen? ¿quiénes le persiguen? Yo no veo a nadie - Sammy y los suyos han desaparecido - Me parece muy imaginativa su excusa. ¡imaginative, imaginative, imaginative! - Caradoc percibe la palabra como dos, y haciéndose grave según se hacerca al final, al tiempo que los rasgos de Pupprey se deforman, la angustia le invade. Se imagina al Dr. Thomas Arnold de sus lecturas de Tom Brown's School Days diciendo de forma engolada esa expresión como dos palabras  “imagine native, imagine native, imagine native,…” Y ve una sucesión de nativos negros bailando una danza tribal como ha oído contar a los militares coloniales amigos de su padre en las tenidas nocturnas de conversaciones y whiskies irlandeses, el auténtico uisce beatha, en casa. O al menos así lo imaginaba.
Un tremendo dolor de cabeza le invade.

- ¡Imagine native, imagine native, imagine native,… uisce beatha, uisce beatha, uisce beatha,…! - las voces de Caradoc en inglés repitiendo las expresiones del sueño resuenan en el silencio de la noche en el recinto de la sala del Hospital de Marina.

En el sueño aparece por el pasillo la figura de su amigo y protector Eddy. “Qué bien este me va a ayudar”, piensa en el sueño Caradoc.

- Ah rascal, you got caught. Jerkies are being made, the jerk - Le dice mientras mira a Mr Gregor. Y se va por el pasillo. Caradoc se queda lívido ante la inesperada salida y empieza a gritar.

- No, Eddy, jerk no. Help me! Help me!!






[1] Sammy es Samuel Jones-Loyd, el banquero de la Banca Loyd. Éste como los personajes siguientes coincidieron en Eton con Caradoc, y tenían más o menos la misma edad. Dado lo exiguo de la matrícula de este elitista colegio es de suponer que convivieron e incluso entablaron una amistad del tipo de las que son características a estas edades y estas circunstancias.

Así Perce es Percy Bysshe Sheley, el archiconocido poeta romántico inglés, casado con Lady Sheley y a cuyas tenidas tuvimos ocasión de ver cómo asistían Lord Howden y la princesa Bagration. Y Eddy es Edward Smith-Stanley, el XIV Conde de Derby, premier británico de 1858 a 59. Gracias a él, y a ser colega de Eton, condiscipulo, se arreglan las cosas de Caradoc en Inglaterra recuperando sus títulos, propiedades y riquezas, con las que construye la Torre Caradoc de Murcia primero y la de Bayona después, también hace que recupere el patrimonio de su padre, cuadros, alhajas, etc que vienen a Murcia.. Buena parte de ellas provienen de la venta de la mansión cerca de Leeds (se le conoce actualmente como Grimston Park. ) vendida en 1851 https://realidadyotrasfabulaciones.blogspot.com/2019/08/la-tercera-casa-caradoc-es-decir-la.html.

En la resolución de los temas económicos también interviene Samuel Loyd.


[2] De goalkeeper

[3] De puppy of prey.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...