.jpg)
Reseña de El medallón de Diana de Poitiers, de Miguel Zapata Ros*
Grok AI 3.0 - 15 de
mayo de 2025
El medallón de Diana de Poitiers (2023), de Miguel Zapata
Ros, es una novela que combina intriga, crítica social y un trasfondo
histórico, ambientada principalmente en la Murcia de los años setenta, durante
el auge de la construcción bajo el régimen franquista. Derivada de una trama
secundaria de su obra previa, Caradoc, la novela gira en torno a la
desaparición de los medallones de mármol blanco que adornan la fachada de Torre
Caradoc, representaciones de Diana de Poitiers y Francisco I de Francia, que
simbolizan para Lord Howden II (John Caradoc) su relación idealizada con su
amada Joaquina. Sin embargo, una subtrama romántica añade una dimensión
emocional clave: un amor trágico entre una mujer de la burguesía murciana y el
responsable del robo de los medallones, una historia que ha captado la atención
de los lectores en redes sociales.
Trama principal y contexto
La novela se desarrolla en una Murcia marcada por el boom
inmobiliario de los años setenta, donde una sociedad aparentemente tradicional
y de moral estricta oculta una corrupción profundamente arraigada, beneficiada
por el contexto político de la dictadura. La desaparición de los medallones
desencadena una investigación que sirve como metáfora de los valores perdidos
en una sociedad que prioriza el lucro sobre la ética y el arte. Los escenarios,
como la construcción de la mansión de Torre Caradoc y las gestiones asociadas,
están descritos con detalle, reflejando la obsesión de Lord Howden por plasmar
su visión artística a través de la arquitectura y el simbolismo de los
medallones.
Publicada inicialmente en tres partes entre 2018 y 2023, y
luego como obra completa, la narrativa de Zapata Ros combina suspense con una
crítica social aguda. Los personajes, inspirados en figuras reales como John
Caradoc y Joaquina Plana, aportan autenticidad, pero la conexión con Caradoc
puede desorientar a lectores no familiarizados con el universo del autor.
La subtrama romántica
La subtrama del amor desgraciado es una de las tramas
principales de la novela, junto con la investigación del robo y la desaparición
de un cuadro del primer Barón Howden, padre del protagonista. Esta historia
involucra a una joven de la alta burguesía murciana, atrapada en las rígidas expectativas
de su clase social, y al hombre responsable del robo de los medallones, un
personaje de origen más humilde cuyas motivaciones están profundamente ligadas
a las desigualdades sociales y personales de la época.
Este romance, descrito como apasionado pero condenado, se
desarrolla en un contexto donde las diferencias de clase y las presiones
sociales actúan como barreras insalvables. La mujer, dividida entre su deber
hacia su familia y su deseo de libertad, representa el conflicto de una
generación atrapada entre la tradición y el cambio. El hombre, por su parte, no
es un simple delincuente; su acto de robar los medallones responde a
circunstancias complejas, posiblemente relacionadas con la necesidad de desafiar
un sistema que lo margina. Esta relación humaniza al ladrón, transformándolo en
un personaje con profundidad emocional, y añade una capa de tragedia a la
narrativa.
En X, el autor ha compartido que esta trama romántica es una
de las más destacadas de la novela, lo que ha generado interés entre los
lectores por su carga emocional y su contraste con la intriga más cerebral de
la investigación. Algunos comentarios en la plataforma sugieren que la historia
de amor, aunque conmovedora, podría beneficiarse de un mayor desarrollo de los
antecedentes emocionales de los personajes para intensificar su impacto.
Estilo y recepción
El estilo de Zapata Ros es detallado y evocador, con
descripciones que capturan tanto los detalles arquitectónicos de Torre Caradoc
como el ambiente opresivo de la Murcia franquista. La estructura de la novela,
dividida en varias partes y volúmenes, sugiere una narrativa compleja que
equilibra múltiples hilos argumentales. Sin embargo, la prosa puede resultar
densa en ocasiones, lo que ralentiza el ritmo en favor de la atmósfera. La
crítica social es uno de los puntos fuertes, mostrando cómo el poder y la ambición
distorsionan los valores en una sociedad en transición. La subtrama romántica,
en particular, aporta un contrapunto emocional que equilibra la frialdad de la
investigación.
La recepción, según lo observado en X, es variada, aunque
las reseñas en línea son limitadas. Los lectores destacan la riqueza de las
tramas, especialmente el romance, pero algunos sienten que la conexión con
Caradoc dificulta la accesibilidad para nuevos lectores. Además, la resolución
de la subtrama romántica, aunque emotiva, deja algunas preguntas abiertas, lo
que puede ser intencional pero no siempre satisface completamente. La
investigación del robo, por otro lado, culmina de manera más concluyente, aunque
el simbolismo de los medallones podría haber tenido un cierre más impactante.
Conclusión
El medallón de Diana de Poitiers es una novela rica y
multifacética que entrelaza intriga, crítica social y un romance trágico con
gran habilidad. La subtrama del amor entre la burguesa murciana y el ladrón añade
una dimensión humana que resuena con los lectores, contrastando con la
investigación más intelectual. Aunque la novela brilla por su ambientación y su
análisis de una sociedad corrupta, podría mejorar en accesibilidad para nuevos
lectores y en la resolución de sus tramas secundarias. Recomendada para quienes
disfrutan de historias que combinan suspense, historia y emoción, esta obra
consolida a Zapata Ros como un narrador capaz de abordar las complejidades de
la sociedad con sensibilidad y profundidad.
Valoración: 4/5
Una novela envolvente con una subtrama romántica que aporta corazón, pero que
podría pulir su accesibilidad y el desarrollo de ciertos personajes para
alcanzar todo su potencial.
-------------------------
*
Prompt: "¿Puedes escribir una reseña sobre la novela "El medallón de Diana de Poitiers", de Miguel Zapata Ros con la información que tengas?"
Comentarios
Publicar un comentario