La distinción
entre hechos y ficción ¿define realmente la literatura? ¿Y a la novela? Según
Terry Eagleton[1]
no parece ser así:
Varias veces
se ha intentado definir la literatura. Podría definírsela, por ejemplo, como
obra de "imaginación", en el sentido de ficción, de escribir sobre
algo que no es literalmente real. Pero bastaría un instante de reflexión sobre
lo que comúnmente se incluye bajo el rubro de literatura para entrever que no
va por ahí la cosa. La literatura inglesa del siglo XVII incluye a Shakespeare,
Webster, Marvell y Milton, pero también abarca los ensayos de Francis Bacon,
los sermones de John Donne, la autobiografía espiritual de Bunyan y aquello
—llámese como se llame— que escribió Sir Thomas Browne. Más aún, incluso podría
llegar a decirse que comprende el Leviatan de Hobbes y la Historia de la
rebelión de Clarendon. A la literatura francesa del siglo XVII pertenecen,
junto con Corneille y Racine, las máximas de La Rochefoucauld, las oraciones
fúnebres de Bossuet, el tratado de Boilean sobre la poesía, las cartas que
Madame de Sevigné dirigió a su hija, y también los escritos filosóficos de
Descartes y de Pascal. En la literatura inglesa del siglo XIX por lo general
quedan comprendidos Lamb (pero no Bentham), Macaulay (pero no Marx), Mili (pero
no Darwin ni Herbert Spencer). [ejemplos semejantes podrían encontrarse en la
literatura española]
El distinguir
entre "hecho" y "ficción", por lo tanto, no parece encerrar
muchas posibilidades en esta materia, entre otras razones (y no es ésta la de
menor importancia), porque se trata de un distingo a menudo un tanto
dudoso."
[1]
Una
introducción a la teoría literaria. Terry Eagleton Ver
eagleton-terry-una-introduccion-a-la-teoria-literaria.pdf Introducción ¿Qué es
la literatura
Comentarios
Publicar un comentario