Ir al contenido principal

La Torre Caradoc, un crisol de ciencia y cultura en la Murcia decimonónica. Las ideas krausistas y liberales de Lord Howden.



Poco se ha hablado de la adscripción o de las ideas políticas de Caradoc, aunque por su vida y por sus decisiones cabe pensar que pesa sobre todo su carácter diplomático y que, en la práctica, sostenía una actitud de estricta neutralidad y pragmatismo. De hecho así lo justifica la correspondencia de Lady Holland, de donde sacamos el subtitulo de nuestra primera parte "Hacer lo que haga falta con tal de conseguir el objetivo deseado".

Sin embargo, revisando el libro de visitas de la mansión Caradoc de Murcia, podemos ver la asidua presencia de dos personajes muy significativos para la época y para identificar si cabe esta adscripción, aunque también podría ser que los recibía para oírlos y tomar el pulso a la realidad política del país. Pero si cabe adscribirlo a alguna corriente de ideas parece muy claro que esta deba ser la de liberal progresista, incluso con ideas de este tipo para un tema tan particular como puede ser la educación. Caradoc parece que tenía veleidades krausistas. La Torre Caradoc, sobre todo en esa época, fue un crisol de ciencia y cultura, recibiendo y alojando lumbreras en una medida quizá inigualable en otro palacio murciano, si se exceptúa claro está el Palacio de Floridablanca, que tendría igual pujanza pero no más, ni con ideas más modernas. Los personajes son:

Fernando de Castro (
https://biblioteca.ucm.es/historica/castro,-fernando-de) e Isaac Núñez de Arenas (https://www.academia.edu/3525408/Isaac_N%C3%BA%C3%B1ez_de_Arenas)
De De Castro puede decirse que fue profesor de la "Universidad Central [hoy Complutense]. "Acreditado orador e historiador, su presencia en la historiografía del periodo liberal fue muy notable. Estuvo muy cerca del krausismo de Julián Sanz del Río y es considerado uno de los precursores de la fundación de la Institución Libre de Enseñanza. Fue una figura capital en la génesis y desarrollo de la libertad de cátedra y ciencia, con claro perfil educador. Estuvo vinculado a la Universidad de Madrid, de la que fue Rector durante el periodo 1868-1870."

El modelo educativo y universitario que proponía se asentaba en las siguientes premisas (sacado del discurso de apertura e investidura como rector de la Universidad Central de Madrid):
  • Sustraer la enseñanza del fanatismo de los partidos, despolitizar la educación, respetar todas las opiniones legítimas y mantener alejada la Universidad de las contiendas políticas.
  • Observar el movimiento intelectual del mundo sabio y hacer que éste se refleje en las aulas universitarias.
  • Relacionar la Universidad Española con las demás de Europa, evitar el aislamiento, escuchar a las corporaciones sabias.
  • Espíritu científico, amor a la verdad sin preocupación ni interés ajeno contrario a ella, respeto hacia la opinión de doctrina ajena buscando sobre ella el juicio de la razón, saber escuchar nuevas indagaciones y doctrinas.
De Núñez de Arenas, podemos decir que fue "ministro togado del Tribunal Supremo de Guerra y Marina.

Catedrático de Literatura en la Universidad Central, y miembro de la Real Academia Española, donde trabajó en su Diccionario y Diccionario de sinónimos. Publicó una Gramática general, Elementos filosóficos de literatura estética, Bases para la reforma de la Justicia Militar y dos traducciones, la de los tres tomos del Curso completo de Filosofía de M. J. Tissot (Madrid, 1850) y una muy reimpresa de la célebre novela de Edward Bulwer Lytton, Los últimos días de Pompeya." Igualmente, como en repetidas ocasiones, aparece la firma de José Meseguer, personaje también clave durante dos momentos de la novela, en la compra de los terrenos y edificios sobre los que se creó la Torre Caradoc y como componente de la Junta Revolucionaria en septiembre de 1869, en los días que siguieron a la salida de Isabel II de España.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...