Ir al contenido principal

El templo de El Alamillo en El camino de Santiago

EL CAMINO DE SANTIAGO es ahora sólo un blog, pero que con el tiempo puede ser un libro, como Caradoc. En este caso un relato novelado de lo que hipotéticamente sería el itinerario que siguió Jacobus (Santiago) en Hispania comenzando por el Municipium Ilucrensis.

En el post, que se corresponderá en el futuro con un capítulo, titulado Jacobus en Ilucro, podemos encontrar hoy este fragmento, en el que se relata la llegada de Jacobus a la principia (plaza principal) dedicada a la deidad local, el dios protector de Ilucro Genius. No es difícil pensar que Thunnina es La Azohía y que las colinas son la Panadera y la Picadera:

 

        Al fondo, las colinas que se elevan sobre Thunnina ponen límite al infinito del horizonte en esa parte del mar por la bahía. Un par de esbeltas palmeras, en sus alcorques entre el empedrado, ponen una nota de esbeltez y exotismo al paisaje urbano. En la fachada opuesta de la plaza a la de la calle por donde ha entrado, se abren al público las tabernae argentariae que facilitan en Ilucro el capital circulante para el comercio, la industria y los servicios.


A sus puertas se congregan corrillos de ciudadanos que charlan animadamente. De vez en cuando entra o sale algún cliente por los portales de las tabernae argentariae, donde les atienden los argentarii. Allí corre el metal que cual sangre circula por las venas económicas , del comercio y de la producción, enriqueciendo y nutriendo el cuerpo económico del municipium que, de esta forma, mantiene viva la actividad económica y con ella todo lo demás.


Dos legionarios en funciones de cohorte urbana garantizan la tranquilidad y aportan la seguridad necesaria con su presencia para que todo transcurra adecuadamente.


Una vez situado en el centro de la plaza, se puede apreciar que el espacio está organizado como foro. Hay unas discretas gradas y una pequeña tribuna sobre la fachada oeste de la principia, la que se apoya en la loma que cierra el espacio urbano por esa parte. Una vez allí, el observador ocasional ve, a su izquierda, la fachada con comercios de textil y de objetos de decoración y de menaje, y a continuación la calle principal, por donde ha accedido, con los tenderetes de garum y salazones. Pero antes, en la esquina, hay una rica quinta que completa la manzana de viviendas y factorías que se extiende más allá, hacia el centro de la población. A la derecha de la calle, en ese mismo lado de la plaza, se observan a los lejos, como a medio stadium de distancia, los accesos a las termas, y más acá, entre dos lujosas uillae, se distingue con toda claridad lo que es el acceso a una cuidada y decorada vía que trepa al monte, a la loma. Es lo que cierra la plaza por la parte de poniente. La vía sube reptando por la parte sur de la elevación natural. Se trata de una vía sacra que permite a las procesiones votivas acceder al templo situado en lo alto de la colina. Eran concurridas las procesiones de los dioses protectores de Ilucro. Particularmente las del dios Genius.


Por último, el observador ve cual telón de fondo, desde el centro de la plaza y si mira al oeste, la fachada escarpada de la loma, formada por gredas erosionadas con formas caprichosas, exhibiendo una rica gama de ocres. En lo alto de la colina, imponente, presidiéndolo todo, está la fachada del templo, con pórtico de columnas, frontis y friso. Todo, excepto las columnas, construido en caliza, también los sillares, extraída de la cercana cantera, visible desde el principia a poco más de media legua. Finalmente, aquellas, sus fustes y capiteles está hechos de mármol traído de las vecinas canteras de Oppidum Marmórea.

 

La documentación que utilizamos, y la que hemos indagado, está toda reseñada en un preprint académico de ResearchGate "Ilucro, una importante ciudad y municipium romanos en la costa de lo que hoy es Mazarrón", con DOI 10.13140 / RG.2.2.35244.90243 (imprescindible citar cuando se haga referencia a estos documentos y datos). La documentación principal para ubicar el templo y la vía sacra la encontramos en el trabajo de  Manuel Amante Sánchez, M.ª de los Ángeles Pérez Bonet y M.ª de los Ángeles Martínez Villa, EL COMPLEJO ROMANO DEL ALAMILLO(PUERTO DE MAZARRÓN)(MURCIA). Se puede encontrar más información en otros documentos, pero éste es el principal. Lo demás está indirectamente documentado en otras referencias que he utilizado para el blog.

Es interesante ver las figuras que ilustran el trabajo y que nos indican el lugar exacto del templo y de parte de su planta:


 

En estas fotos de Dron realizadas merced a la inapreciable contribución del especialista y profesional de esta modalidad de servicios, Pedro Andreo de Content Creator®, podemos ubicar el lugar exacto donde está el templo, parte de los muros, que definen su planta, e incluso un sillar que hemos fotografiado y expuesto en otras ocasiones porque es visible desde la avenida del Alamillo al pie de la loma:






GLOSARIO:

Argentarii: Empleados de banca.

Cardus y decumanus: Calles principales de un castra. Perpendiculares.

Ha, frater: Hermano.

Ilucro: Puerto de Mazarrón como población y Mazarrón como municipio.

Insula: Vivienda popular, hecha habitualmente en un edificio de pisos.

Millia: Unidad de longitud. 1.478,5 m. Mil passus. Un passus: 1,4785 m. Un paso doble humano.

Millarium: Hito, señal que indica las milliae en las vías.

Principia: Plaza principal o mayor. Oppidum Marmórea: Macael.

Stadium: Medida de longitud 184,81 m.

Tabernae argentariae: Bancos, sucursales bancarias.

Thunnina: La Azohía.

Uilla, en plural uillae: Quintas, viviendas acomodadas donde vive la familia amplia y la servidumbre.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...