
Los capítulos de Caradoc que tienen como escenario Cartagena son quizá los centrales de la novela, al menos de la trama que tiene por eje la pareja formada por Caradoc y Joaquina Plana. Ahí se desarrollan momentos claves, que no es cuestión de describir aquí, como son el primer contacto entre ellos, el encuentro, y la enfermedad del ex embajador.
Por contra es la parte menos documentada de la novela, es con la que menos datos y referencias se cuenta, o al menos de la que menos he encontrado. Esa es una cuestión que conviene aclarar para delimitar lo que es cierto sin duda y lo que es fabulación del autor.
Me refiero al capitulo dos de la segunda parte, el encuentro, y al tres, la enfermedad. También se puede considerar que estos datos justifican el último capítulo de la primera parte: "Un café de cante en Cartagena".
Así, mientras que del resto de
la novela existen abundantes referencias documentales bien contrastadas por los
documentos que he encontrado, sobre todo en las bibliotecas y centros documentales
ingleses y norteamericanos, de estos capítulos, los que se desarrollan en Cartagena y
que tienen que ver con Juan Caradoc y, sobre todo, con Joaquina Plana Riquelme,
no hay casi referencias documentales. Y las que hay son muy pobres.
No digo que no sean fiables. Sólo poco
consistentes. Concretamente sólo he encontrado dos. Una que es de tradición
oral, en la que de hecho algunos datos son incorrectos y se han podido haber visto
alterados por elementos atribuibles a la imaginación de los que los han
transmitido, o del que los ha recopilado y transcrito. Se trata pues, en todo
caso, de unas modificaciones inocentes y desinteresadas. Me estoy refiriendo
con ello a los trabajos que hace y a lo que recoge José Tornel (2003 p 184) en una de las
obras colectivas que se hacen ahora frecuentemente en barrios y pedanías de
Murcia, y en la que el autor se limita a transcribir una crónica cotidiana de
esos barrios a través de sus vecinos, poniendo a veces por delante su percepción personal
en la narración y en la construcción del relato. La obra es pues muy meritoria,
pero de este tema que nos ocupa sólo hay aproximadamente media página de las
371 de que consta el volumen. Exactamente esto es lo que hay:

La historia fue iniciada
por el abuelo Juan García Frutos y termina en la persona de Juan García Martínez
que vive en la casa nueva, de su hijo Juan "el Levas” que construyó en el
solar de la vieja vivienda que la señorita Joaquina, entregó para vivir junto a
la finca, en la parte exterior de la cerca. Lo narrado ha sido corroborado y
completado por su cuñada Lola Barceló, mujer de su hermano Antonio García [1],
observado y escuchado desde la balsa que había junto a la casa, donde vivíamos.
Y esto (Tornel, 2003 p 185):
La
amistad y el atractivo mutuo crecía, cada día con más intensidad y fuerza. Las
frecuentes entrevistas dejaron de mantenerse porque imprevistamente, el Lord
Jhon, D. Juan Caradoc, diplomático y cónsul de la Embajada de Inglaterra en
Cartagena, general del ejército inglés, enfermo gravemente, que hacía imposible
mantener entrevistas acostumbradas, al tenerlas prohibidas por prescripción
facultativa. Ella una mujer ingeniosa, lista, decidida y valiente tenía poco
que perder, porque no tenía nada, ni nunca había tenido, pensó tenía por
delante mucho
que ganar, por lo que se ingenió vestirse de enfermera para poder pasar a
visitarlo y conseguir hablar con él, que le había despertado una especial
atracción, consiguió cuidarlo sin ningún miedo pese al riesgo que corría de
contagiarse de acuerdo al diagnóstico clínico.
Al
recuperarse afortunadamente D. Juan de su delicada y grave enfermedad, quedó
muy agradecido de las muestras de cariño y fidelidad de su amiga Joaquina,
proponiéndole realizar un viaje de placer, que duró aproximadamente un año (...)
Hasta aquí lo que concierne a este parte en el primer documento que referenciamos.
La otra obra (Cox, 1870) sí tiene carácter académico, al menos es citada así y referenciada dentro de especialidades médicas. Eso le otorga un innegable valor de fidelidad y rigor. Está
recogida e la Biblioteca del Congreso Norteamericano, también hay originales en las bibliotecas de la Universidad de California y en la Biblioteca Pública de Nueva York, y habla de Joaquina. Dice
de ella que es una artista joven y bella, y que Caradoc dando muestra de un carácter
librepensador y abierto no ha tenido el más mínimo reparo ni prejuicio dando esta muestra de
excentricidad (sic)[1]
al unirse con ella. Se trata de un libro de viajes del senador estadounidense
Samuel Cox (1870). Obra que es utilizada por los especialistas en historia de la
Medicina como ejemplo de las curas que se hacían de ciertas enfermedades, más
bien de su rehabilitación, viajando por países secos y soleados. Es en uno de
estos viajes donde Cox recala en la Torre Caradoc de Murcia.
Este suceso, el de la estancia de Samuel Cox en la mansión de Murcia está suficientemente tratado en el capítulo I "La Torre Caradoc de Murcia" de la primera parte del libro "Joaquina Plana, Lord Howden y la Torre Caradoc de Murcia: Volume 1 (Temas de Caradoc)". Pero ahora sólo mencionamos el fragmento del capítulo Lord Howden´s Villa que nos evidencia que Joaquina Plana trabajaba de actriz en Cartagena.
En él califica a Caradoc de excentrico porque es amante de las flores y de las frutas, pero también porque "Además, demostró su independencia [de carácter] cuando, avanzado en años, decidió casarse con una bella actriz española, de quien se enamoró."
La licencia literaria la he tomado cuando he supuesto que, dadas las circunstancias de la época y del lugar explicadas en el capítulo "Un café de cante en Cartagena", Joaquina trabajaba en uno de estos establecimientos, dándose además su demostrada ausencia de instrucción en esa época. Después veremos que su talento le permite aprender con dominio dos idiomas el francés y el inglés con soltura suficiente para argumentar y pleitear en los juzgados británicos, franceses y españoles. Y hacerlo con éxito.
Por tanto esto es todo lo que hay. Del resto no hay documentación. Es pura fabulación.
Si en el transcurso de la redacción de la segunda parte o antes de la otras ediciones futuras apareciesen nuevas fuentes documentales, las comunicaría por este medio.

Este suceso, el de la estancia de Samuel Cox en la mansión de Murcia está suficientemente tratado en el capítulo I "La Torre Caradoc de Murcia" de la primera parte del libro "Joaquina Plana, Lord Howden y la Torre Caradoc de Murcia: Volume 1 (Temas de Caradoc)". Pero ahora sólo mencionamos el fragmento del capítulo Lord Howden´s Villa que nos evidencia que Joaquina Plana trabajaba de actriz en Cartagena.
En él califica a Caradoc de excentrico porque es amante de las flores y de las frutas, pero también porque "Además, demostró su independencia [de carácter] cuando, avanzado en años, decidió casarse con una bella actriz española, de quien se enamoró."
Dice Cox (1870):
"En Murcia pasamos una tarde agradablemente
visitando una casa de campo, residencia de un ex embajador inglés en España,
Lord Howden. Su Señoría no vive allí ahora, lo hace en Bayona. Él es un hombre
excéntrico, en algunos aspectos (…). Además, demostró su independencia a la
hora de, a su avanzada edad, casarse con una bella actriz española, de la que
se enamoró.(…) Echamos un vistazo más a la hermosa villa; manifestamos nuestro
agradecimiento al primo de la actriz, que fue nuestro guía, y es el administrador
de su señoría (…). Nos preguntamos, también, por qué su señoría, en la
realización de esta imagen, estilo Claude Melnotte, en una villa, no ha creado
un lago transparente, en el que se reflejen doblemente estas bellezas florales:
para su esposa teatral y por su romántica vida.”
La licencia literaria la he tomado cuando he supuesto que, dadas las circunstancias de la época y del lugar explicadas en el capítulo "Un café de cante en Cartagena", Joaquina trabajaba en uno de estos establecimientos, dándose además su demostrada ausencia de instrucción en esa época. Después veremos que su talento le permite aprender con dominio dos idiomas el francés y el inglés con soltura suficiente para argumentar y pleitear en los juzgados británicos, franceses y españoles. Y hacerlo con éxito.
Por tanto esto es todo lo que hay. Del resto no hay documentación. Es pura fabulación.
Si en el transcurso de la redacción de la segunda parte o antes de la otras ediciones futuras apareciesen nuevas fuentes documentales, las comunicaría por este medio.
Ah y por último solo decir al atento lector que no hay problemas en reproducir las fuentes y los textos aportados y que se adjuntan, pero que justamente para que se respete la autoría, si bien no exijo derechos de copia ni royalties, sí me acojo
a las licencias Creative Commons 4.0 Eso quiere decir que quienes hagan uso de
esta información deberán reproducirla correctamente diciendo su origen: Los
libros, titulos, autor e ISBN, o bien si sie un trabajo académico que se cite en los formatos de citación habituales (APA, etc). Los créditos y el ISBN están en https://www.amazon.es/Joaquina-Plana-Howden-Caradoc-Murcia/dp/1537316214/ref=sr_1_6
y https://www.amazon.es/Caradoc-Miguel-Zapata-Ros/dp/1536991198/ref=pd_sim_14_1/259-3611206-2747106
Y por supuesto citen este post.
Y por supuesto citen este post.
Gracias.
[1] He conocido a los cuatro personajes, forman parte de la familia que
aportó los labradores de la finca y posteriormente los aparceros y
arrendatarios. Sobre todo al matrimonio constituido por los dos últimos Antonio
y Lola. Para que nos hagamos una idea son de la generación cuya juventud
coincidió con la guerra civil española. Y los testigos a que alude Tornel (
), Juan García Frutos
(padre) y Juan García Martínez (hijo del primero, hermano de Antonio y
cuñado de Lola), presenciaron los hechos posteriores a los que relatamos. Únicamente
el padre es coetáneo de Joaquina, aunque menor que ella.
[2] "He is an
eccentric man in some respects, and not unpleasantly peculiar in his love for
an out-of-door life and displays of fruit and flower. Besides, he demonstrated
his independence when advanced in years by marrying a beautiful Spanish
actress, with whom he fell in love. It was January loving May ; and, as a
consequence"
Cox, S. S. (1870). "Search for winter sunbeams in the Riviera, Corsica, Algiers and Spain". D. APPLETON & COMPANY, NEW YORK. https://catalog.hathitrust.org/Record/006591503
Tornel Martínez, J. (2003). El
Progreso de las Ranas. Historia de un barrio.
Comentarios
Publicar un comentario