Diego Mateo Zapata Mercado* fue un filósofo de la ciencia, que así se llamaban los
investigadores científicos, y un
médico español, incluido en la corriente conocida como novatores. Se adelantó a la Ilustración
cambiando el método tradicional característico de la medicina (el galenismo, entroncado con la filosofía aristotélica, como
un sistema de ideas con consistencia lógica y que funcionan en base a modelos
teóricos), por lo que se va a configurar a partir de entonces como el método científico por
excelencia, en conflicto con lo anterior: El
empirismo científico.
Al autor, que en lo sucesivo utilizará la primera persona en esta entrada, las primeras noticias le llegaron a través de
los artículos de Juan Bautista Villar Rodríguez (1970) en la revista Murgetana:
“EL DR.
DIEGO MATEO ZAPATA (1664-1745) - Medicina y Judaismo en la España Moderna”
y “Zapata y San
Nicolás de Murcia” (VILAR RAMÍREZ, 1971) y a través del
grabado de Goya que refleja, como no podía ser menos tratándose del genio del pintor, el abatimiento y el dolor en una figura donde su gran humanidad se repliega encogida por por las humillaciones que el Santo Oficio le ha infligido.
En febrero-marzo de 2019 hice mi última estancia en la Universidad de Cambridge
para presentar un libro sobre Pensamiento Comutacional escrito por Pascual Pérez-Paredes, lectures de esa universidad y un servidor, y para otros temas
académicos.
En el tren que une Stansted y Cambridge tuve la suerte de
coincidir con la Dra. Carolin
Schmitz, de Münster, Alemania, que me ayudó notablemente en el transbordo
de Bishops Stortford. Probablemente sin ella no hubiera llegado esa noche
a Cambridge, era el último tren.
Nunca olvidaré el puente que une los andenes de las dos líneas y el trayecto que tenía que recorres en unos fugaces cinco minutos.
Pues bien la Dra.
Schmitz es posiblemente una de las mayores especialistas mundiales en la
figura de Diego Mateo Zapata. Su vínculo con la obra del murciano comenzó a partir de su tesis doctoral
“Los enfermos en la España barroca (1600-1740) y el pluralismo médico:
espacios, estrategias y actitudes.”[1]
Es de imaginar la cara que puso cuando nos presentamos, y le
dije que me llamaba Zapata y que venía de Murcia.
En el viaje y sobre todo en el almuerzo a que tuvo la
amabilidad de invitarme en un marco tan singular como es el Dining del Trinity
College, bajo las miradas de Newton y de Enrique VIII tuvimos ocasión de charlar largamente sobre el tema.
En este marco del Dinning y en el transcurso de una tranquila comida, la Dra. Schmitz tuvo la generosidad de ponerme al día de lo más sustancial de sus trabajos. En
particular de lo que había indagado sobre la figura de Zapata como
investigador e innovador de la praxis médica, pero también de la importante línea de investigación que sobre él tenía abierta la Institució
Milà i Fontanals, del CSIC en Barcelona. Y como veremos el Dr. Pardo.
Recientemente, a su acerbo la autora ha unido más cosas, haescrito más sobre Zapata y su relevancia cientifica, médica y social en la España y en la medicina de su época.
Se trata de "LA REGIA SOCIEDAD DE MEDICINA Y DEMÁS CIENCIAS DE SEVILLA EN LA “REPÚBLICA DE LAS LETRAS”: JUAN MUÑOZ Y PERALTA (1668-1746), Carolin Schmitz. University of Cambridge. En la obra Reconocimiento a Cinco Siglos de Medicina Española, José A. Gutiérrez Fuentes [coord.]
Del trabajo selecciono el párrafo siguiente
En él se pone de evidencia la consideración hacia los cambios en la praxis médica. introduciendo la farmacopea químico-médica, que la academia manifiesta, incluyendo la Académie des Sciences de parís, hacia Zapata, así como del favor que gozaba por parte de los poderes de la época, sobre todo en función de la atención y el cuidado que hacía de algunos de los personajes más significados, los cardenales Portocarrero y Borgia, miembros del Consejo de Castilla y el propio rey.
Referencias
Gutiérrez Fuentes, J. A. (2019) Reconocimiento a Cinco Siglos de Medicina Española. https://www.fundacionareces.es/recursos/doc/portal/2019/04/23/reconocimiento-cinco-siglos-medicina-espanola.pdf
Pardo Tomás,
J. (2004) El médico en la palestra. Diego Mateo Zapata (1664-1745) y la ciencia
moderna en España. Valladolid, Junta de Castilla y León.
Schmitz, C. (2016). Los enfermos en la España
barroca (1600-1740) y el pluralismo médico: espacios, estrategias y actitudes. http://digital.csic.es/bitstream/10261/162679/1/espabarromedi.pdf
Dizionario
storico dell’Inquisizione vol. III diretto da Adriano Prosperi con la
collaborazione di Vincenzo Lavenia e John Tedeschi. http://digital.csic.es/bitstream/10261/38208/1/CAPITULOS_DE_LIBROS296557%5b1%5d.pdf,
https://digital.csic.es/handle/10261/38208
VILAR RAMÍREZ, J. B. (1970). El Dr. Diego Mateo
Zapata (1664-1745). Medicina y judaísmo en la España moderna. Revista
Mvrgetana. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Academia Alfonso X
El Sabio, (34), 5-44. http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N034/N034_001.pdf
VILAR RAMÍREZ, J. B. (1971). Zapata y San
Nicolás de Murcia. Murgetana, 37, 47-73. http://www.regmurcia.com/docs/murgetana/N037/N037_004.pdf
[1]
Carolin Schmitz -
Ingenio (CSIC-UPV) fue galardonada con el "Premio
Hernández Morejón" a la mejor tesis doctoral de Historia de la Medicina.
[2] Autorizada para: Ámbito académico, investigación, estudio privado o para la circulación interna dentro de una organización educativa reglada (como una escuela, instituto o universidad) y para publicaciones sin fines de lucro, sitios web personales, blogs y medios sociales
* No existe ninguna evidencia de haga pensar que quien suscribe tenga ningún vinculo familiar ni de descendencia con el ilustre personaje.
Son sólo la curiosidad y una serie de coincidencias las que le hicieron al autor interesarse por el personaje.
Comentarios
Publicar un comentario