Ir al contenido principal

Howden, Marx, la fuente de Broad Street ... y cómo Snow tira por tierra la Teoría de los Miasmas valiéndose de una forma de pensamiento muy moderna

En el capítulo cinco de la primera parte de Caradoc, Carlos Marx vuelve de enviar su artículo, el que le dedica a Lord Howden en el Daily Tribune de Nueva York y después en su libro "Revolución en España", a su periódico para que salga dentro de quince días. Vuelve desde la Oficina Central de Correos de Londres hasta su pub favorito Glassbrower en el Soho. Pero da un rodeo por la orilla del Támesis. ¿Para qué? Lo explicamos a continuación en el capítulo:


 le permite eludir la zona de Broad Street, hoy conocida por Broadwick Street. En esa parte del Soho han muerto recientemente, en lo que llevamos de verano de 1854, un número indeterminado de personas por causas atribuidas a un foco de cólera. Eso es lo que han dicho la prensa, y sobre todo es lo que se ha corrido en la zona y en todo Londres. Es una de esas situaciones donde la ciencia entra en conflicto consigo misma, o al menos con una parte de ella que, basándose en un empirismo muy de corto alcance, atribuye a la génesis de las cosas sistemas de ideas que son compatibles con los hechos pero no contrastadas con evidencias. Es la época del predominio de la teoría de los miasmas como explicación del origen y de la propagación de las enfermedades o como en este caso de las epidemias. Esta construcción de ideas satisface al pueblo por lo fácil que es de comprender, y es asumida en consecuencia por los gobernantes. Las ideas divergentes y los científicos heterodoxos tienen dificultades para mostrar lo que el método hipotético deductivo y la evidencia basada en razonamientos no simples pone de relieve. De ahí el conflicto. En ese tiempo la idea de la transmisión por medio de gérmenes no es conocida, o al menos no es preeminente como ahora. Se atribuye a los miasmas, a un estado hipotético de la materia en zonas profundas, y con la capacidad de producir la enfermedad a quien respira sus emanaciones. Estas acumulaciones de miasmas tienen emisiones de gases pestilentes que afloran  por determinados lugares, en torno a los cuales se produce el contagio y por añadidura constituyen los focos de la epidemia. Marx recuerda las sesiones de la academia de medicina de Londres, donde han tenido lugar debates sobre el tema, entre partidarios y detractores de estas teorías, y los que preconizan que son los detritus y las aguas corrompidas las que, en su mal estado, producen elementos que causan las enfermedades y las epidemias. La concentración humana producida por la revolución industrial, y la insuficiencia de los pozos negros tan numerosos y tan cercanos son insuficientes para que el suelo ejerza su labor depurativa. En una de estas tenidas ha llamado poderosamente el énfasis, el rigor lógico y la fuerza de la comunicación del médico John Snow que atribuye la causa de propagación del cólera al agua de las conducciones de Londres.

Estaba escribiendo este post y de pronto encontré que ese verano , el de 1854, se estaba produciendo la epidemia de cólera que permitió al Dr. John Snow establecer la relación entre aguas infectadas y epidemias mediante un razonamiento y un método muy moderno, las técnicas de infografía que hoy en día son muy utilizadas en el análisis gráfico que se hace con ordenadores... y que yo estaba utilizando en mis trabajos y conferencias sobre el pensamiento computacional. Esto por ejemplo es lo que se dice en un artículo:

Pensemos en un ejemplo de pensamiento computacional (en una época en que no había ordenadores) utilizado por un lego, un médico especializado en epidemias, para resolver un problema crucial. Hoy probablemente esto no podría haber sucedido así. Los programadores no tienen conocimientos de epidemiología, y los epidemiólogos no tienen por lo general pensamiento computacional (Koch and Denike, 2009, a través de Raja, 2014).
En 1854 , un médico de Londres llamado John Snow ayudó a sofocar un brote de cólera que había matado a 616 vecinos. Dejando de lado la teoría predominante de la época, la Teoría miasmática de la enfermedad, que aseguraba que las enfermedades se producían por emanaciones surgidas del terreno, indagó las costumbres y los rasgos de la forma de vivir de los enfermos. En un mapa levanto columnas con la ubicación de los muertos, la frecuencia (¿no nos recuerda un infograma?):


Mapa obtenido de  “On the Mode of Communication of Cholera,” 1854 Fig. 1. En Rev. Henry Whitehead mapped almost 700 cholera deaths, sewer lines, and both the incorrect location of the old plague burial site (oval) and its correct size and location a block from the Broad Street pump in this 1855 map (Koch and Denike, 2009) y en JOHN SNOW’S MAP 1 (Broad Street Pump Outbreak, 1854)

Veamos esta zona hoy en Google Maps


En su mapa Snow
observó que las columnas crecían alrededor de una bomba de agua en Broad Street en el Soho (ver el mapa) que además estaba cerca de un pozo negro con fugas. La hipótesis que formuló es que la causa de la enfermedad estaba en el agua. Implicitamente estaba aplicando principios que ahora son clásicos de pensamiento computacional entraron: Cruzar dos conjuntos de datos para obtener un conocimiento nuevo (cruzar la ubicación de las muertes con las ubicaciones de las bombas de agua), contrastar el resultado por iteraciones sucesivas y el reconocimiento de patrones. Cuando se clausuró la bomba el brote cesó.
  
Eso es lo que señalamos en el capítulo para montar la escena siguiente, en la que Marx supuestamente asiste a la presentación y argumentación de Snow:
El día que fue había una gran asistencia enfebrecida por la diatriba. Presenció la exposición de Snow. El razonamiento y la forma de expresarlo fue de una fuerza y plasticidad irrebatible: Sobre un amplio plano de esa zona de la ciudad, fijado con cinta adhesiva a la pizarra, había dibujado con tinta torres negras, con una altura proporcional al número de muertes atribuidas a casos de cólera. Esos lugares se distribuían con una geometría regular, simétrica, en torno a un punto. Ese punto tenía una característica notable, era la ubicación de una fuente pública de suministro de agua, se trataba de la fuente de Broad Street. Para él este razonamiento establecía razones suficientes para inducir que el cólera se producía a partir de ese lugar y por esa causa. Faltaba contrastar la hipótesis. Para ello había propuesto y había sido aceptada por la municipalidad la cancelación de ese punto de suministro. A partir de allí, acompañado por una masa de fervientes partidarios y curiosos, se dirigieron al punto y dotados con las herramientas adecuadas cancelaron la fuente. Este hecho quedaría inmortalizado con grabados y portadas de periódicos de la época. Días después, unas excavaciones detectaron que una rotura en la conducción del agua había permitido el contacto entre las aguas fecales que saturaban el suelo en esa zona, procedentes de los pozos ciegos y el agua potable que emanaba por la fuente de Broad St. Contaminándola. Subsanado el problema, el número de casos bajó hasta desaparecer y la hipótesis quedó probada.

Los periódicos de la época se hicieron eco del echo


... Y todo gracias al pensamiento computacional y a John Snow


Para seguir leyendo...

El libro Caradoc está disponible en Amazon, se distribuye en Internet y en librerías. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.2 Caradoc y Adobe’s AI Assistant

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (II).  Adobe’s AI Assistant Caradoc III es una obra de 353 páginas en formato 9x6 pulgadas. Muy compleja, como la propia crítica ha señalado. La Inteligencia Artificial de Adobe Acrobat tardó no más de CINCO SEGUNDOS en leer la obra completa (así lo señalan los detalles de la crítica ) y en hacer esta reseña (puede descargar el PDF ). Reseña de la novela "Caradoc" escrita por Miguel Zapata Ros: "Caradoc" es una obra literaria que combina historia, romance y una profunda exploración de los conflictos sociales y políticos de la época. ​ La novela, dividida en tres partes, narra la vida de Lord John Hobart Caradoc, un diplomático británico, y su relación con Joaquina Plana, una mujer murciana de origen humilde que se convierte en su compañera y salvadora. A través de sus páginas, el autor nos transporta desde la Inglaterra victoriana hasta la España del siglo XIX, pasando por Francia y otros escenarios europeos. La obra destaca por...

Diego Zapata, un científico murciano de proyección universal ignorado en su tierra

A esto cabría añadir que posiblemente sea el científico español que más ha influido en el desarrollo de una ciencia en particular y de su método: La Medicina. Antes que nada, hay que decir que no existe ninguna evidencia de que el ilustre médico y quien suscribe tengan ningún parentesco ni de cerca ni de lejos. La coincidencia de apellidos es pura casualidad, que se sepa. Ello no impide que quizá sean la curiosidad provocada por esa casualidad y, como veremos después, una cierta dosis de azar las que han contribuido a valorar especialmente al personaje y su historia. Un valor que me ha animado a escribir esto y lo que venga. Así pues la intención de este post es, e n primer lugar y con toda humildad, rescatar en lo posible la figura de  Diego Mateo Zapata Mercado  del injusto olvido a que han sido sometidas, tanto su figura como su obra, precisamente en su tierra, y reivindicarlas por su dimensión universal. Porque son universales en sentido absoluto, pero también en el ámbito...

Inteligencia artificial y crítica literaria. I.1 Caradoc y Meta IA

  RESEÑAS DE CARADOC SEGÚN LA IA (I). META IA Caradoc es una novela de Miguel Zapata Ros que combina elementos de la narrativa histórica y la ficción. El estilo literario de esta obra se caracteriza por: 1 . Narrativa épica : La historia se desarrolla en un contexto histórico y sigue las aventuras del personaje principal, Caradoc. 2. Descripciones detalladas : El autor utiliza descripciones vívidas para recrear la atmósfera y los escenarios de la época. 3. Diálogos y personajes : Los personajes están bien definidos, con diálogos que reflejan su personalidad y motivaciones.   El estilo de Zapata Ros en Caradoc podría ser descrito como una mezcla de aventura, historia y ficción, creando una narrativa emocionante y envolvente.   Temas Los temas tratados en "Caradoc" de Miguel Zapata Ros podrían variar dependiendo de la interpretación del lector, pero algunos posibles temas que se exploran en la obra podrían ser:   1. Identidad y pertenencia : La búsqueda de identidad...