Diego Mateo Zapata Mercado* fue un filósofo de la ciencia, que así se llamaban los investigadores científicos, y un médico español , incluido en la corriente conocida como novatores. Se adelantó a la Ilustración cambiando el método tradicional característico de la medicina (el galenismo , entroncado con la filosofía aristotélica, como un sistema de ideas con consistencia lógica y que funcionan en base a modelos teóricos), por lo que se va a configurar a partir de entonces como el método científico por excelencia, en conflicto con lo anterior: El empirismo científico. Al autor, que en lo sucesivo utilizará la primera persona en esta entrada, las primeras noticias le llegaron a través de los artículos de Juan Bautista Villar Rodríguez (1970) en la revista Murgetana: “ EL DR. DIEGO MATEO ZAPATA (1664-1745) - Medicina y Judaismo en la España Moderna ” y “ Zapata y San Nicolás de Murcia ” (VILAR RAMÍREZ, 1971) y a través del grabado de Goya qu...
Eagleton dice: la calidad de una obra literaria depende de "La profundidad del conocimiento, la verosimilitud, la unidad formal, el atractivo universal, la complejidad moral, la inventiva verbal, la visión imaginativa: todos estos conceptos se han propuesto en un momento u otro como marcas de grandeza literaria." En cinco de esos siete elementos interviene la documentación literaria, que de esta forma se convierte en algo clave para el éxito y la calidad de la creación literaria.